
Doctrina. Tanto en el caso de las relaciones de pareja como entre hijos y padres, la vivienda puede convertirse en un elemento de dominación, generando un desequilibrio que se traduce en una situación de vulnerabilidad. El régimen de los arts. 244-256 CCyC no protege a los poseedores o tenedores, por cualquier título, o incluso sin él.
Patricia A. Lanzón

Dictamen. Diversas prestaciones comprometidas en un mismo instrumento: ¿negocio único o multiplicidad de negocios unidos por nexos? Calificación de la forma impuesta por la ley al acto. Atención a la causa como función económico-social que el negocio cumple. Intención común de las partes. Buena fe.
Mario G. Szmuch
Buscar en nuestros artículos
- «El contrato de cesión de derechos hereditarios sobre bien determinado de una herencia en el Código Civil y Comercial», por Anahí Carrascosa de Granata
- «La inscripción de la declaratoria de herederos, del testamento y la partición. Su justa medida», por Bernardo Mihura de Estrada y Santiago Pano
- «La escritura pública en el nuevo Código Civil y Comercial. Requisitos y subsanaciones», por María Victoria Gonzalía
- «Personas jurídicas. Novedades introducidas por el Código Civil y Comercial de la Nación», por Pilar Rodríguez Acquarone
- «El título de adjudicación de inmueble por partición privada de la indivisión hereditaria y poscomunitaria», por Néstor Lamber
Último N.º completo: 941

Doctrina. Anticresis, garantía real económicamente eficiente para funcionar en STC. Finalidad y objeto de ambas tipicidades reales. Ventajas económicas de la anticresis. Legitimación. Propuestas de lege ferenda para optimizar la aplicación de esta figura en el mercado.
José Luis Caliri

Jurisprudencia comentada. Vigencia del Decreto 1208/87. Alcances de la responsabilidad del profesional. Valor del escribano como garante de la seguridad jurídica y su retribución. Calificación del escribano como auxiliar. Alcance de la normativa que regula los honorarios.
María Celeste Gerarduzzi

Doctrina. Análisis de la anticresis en el CCyC: sujetos legitimados para ser titulares y la inclusión de los titulares de conjuntos inmobiliarios; objeto sobre el que recae; coexistencia de hipoteca y anticresis sobre el mismo inmueble; posibilidad de que el usufructo sea dado en garantía, al igual que el derecho de superficie; plazo de duración de la anticresis y caducidad de su registración, diferencias y crítica.
Liliana Abreut de Begher

Doctrina. Análisis sistemático de la anticresis en el CCyC. Se examinan temas controvertidos: derecho de retención del acreedor, garantía de créditos indeterminados, plazo de duración y de caducidad de la inscripción, anticresis sucesivas, posibilidad de gravar una parte material de la cosa, acciones; entre otras cuestiones.
Claudio M. Kiper

Doctrina. ¿Otorgante, compareciente, firmante, parte? Crítica a la redacción del Código Civil y Comercial por ausencia de vocabulario técnico preciso y por terminología ambigua. Se analiza la identificación de representantes y representados, datos razonables e irrazonables. Escritura y contrato. Continente y contenido. Ciento cincuenta años después de Vélez Sarsfield, el código unificado reproduce una ley perimida. Vuelta al siglo XIX.
Alberto M. Miguens

Doctrina. La función preventiva notarial resulta esencial al momento de la contratación hipotecaria. Se analizan las crisis hipotecarias mundiales de los últimos años, buscando repensar de qué manera mejorar el ejercicio de la función notarial para poder aportar el equilibrio necesario a efectos de proteger el centro del sistema: el ser humano.
Federico W. Risso
Para ver contenidos en formato PDF correspondientes a la época 1966-2013, podrás utilizar el motor de búsqueda externo de la biblioteca «José A. Negri» del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.