Un interesante antecedente de publicidad registral. Los horoi en el derecho griego clásico de los siglos V a III a. C.

Print Friendly, PDF & Email
Sumario

 

Autor: Héctor B. Slemenson

Resumen

Breve ensayo acerca de los horoi: estructuras de piedra utilizadas en la Grecia clásica para informar al público que aquellos fundos en los que se ubicaban se encontraban afectados por sus propietarios como garantía del cumplimiento de obligaciones por préstamos de dinero, detallando en forma somera los datos del inmueble, el acreedor, el deudor y el monto de la deuda. Una ingeniosa propuesta de publicidad registral inmobiliaria en el mundo antiguo.

Palabras clave

Derecho registral; historia de la publicidad registral; Grecia clásica; helenismo; horoi; hipoteca.

Fechas

Recibido: 13/7/2022
Aceptado: 20/7/2022
Publicado online: 22/11/2022

 

Un muy interesante caso de publicidad registral inmobiliaria de la Grecia clásica (entre los siglos V y II a. C.) se pudo observar a partir del descubrimiento, en la campaña griega, de los horoi. Originalmente, los horoi eran mojones de piedra que demarcaban los límites de los campos entre los linderos. Aproximadamente para el año 400 a. de C., los atenienses comenzaron a utilizarlos con otro fin. En caso de que los fundos fueran afectados por sus propietarios como garantía del cumplimiento de obligaciones por préstamos de dinero, en estos monolitos se comenzó a grabar inscripciones que informaban al público de dichas circunstancias, detallando en forma somera los datos del inmueble, el acreedor, el deudor y el monto de la deuda. Estos monolitos se colocaban en las entradas o en lugares bien visibles del fundo, para el mejor conocimiento público de estas circunstancias.

La hipoteca, como gravamen de garantía sobre un inmueble, no fue conocida en el Ática antes del siglo V a. C. De hecho, no se encontraron vestigios de este contrato antes de la guerra del Peloponeso, y tuvo muy poco uso antes del siglo mencionado.[1] Y ello fue así porque, antes de dicha guerra, existía el tabú o prohibición de enajenar la tierra. Esto cambió luego de las desastrosas consecuencias que la guerra trajo para las ciudades y las plagas que sufrieron los campos. Solón, designado poco después del año 600 a. C. como legislador con poderes extraordinarios, prohibió garantizar el pago de las obligaciones con las personas o sus familias, y, al mismo tiempo, fue cayendo en desuetudo dicho tabú de la enajenación de tierras, empezando a usarse la garantía real que mencionamos. No es que no existiera la garantía real de la tierra, sino que casi no se utilizaba dicho sistema, pero, luego de la prohibición de Solón, fue prácticamente el único modo de los campesinos y aristócratas de garantizar los préstamos que tomaban.

Los arqueólogos han encontrado más de doscientos cincuenta monolitos de esta especie en la zona del Ática y en cuatro islas egeas dependientes de Atenas, todos ellos grabados entre los años 400 y 250 a. C. Aproximadamente ciento ochenta se encuentran en estado de ser analizados.

Un horos típico, aunque uno de los más detallados, dice, más o menos, lo siguiente:

…[en el arcontado] de Praxíbulo [es decir, 315-314 a. C.] horos de la tierra y casa presentadas como fianza a Nicógenes de [el demo de] Aixones, 420 [dracmas] según el acuerdo celebrado con Cleredemo de [el demo de] Ramno…[2]

Pocas inscripciones eran tan completas. Algunas mencionaban solo la deuda, o el nombre del acreedor, o del deudor. Pero siempre se mencionaba el monto garantizado. En algunos, más completos, se mencionaba incluso la superficie del fundo gravado. No figuraban las fechas, ni el plazo, ni el interés, que generalmente estaba subsumido en el capital, y algunas veces ningún otro dato más que el monto garantizado con el inmueble.

Es muy probable que, tratándose de sociedades pequeñas, y perteneciendo las tierras a un grupo social aún más chico, el resto de los datos fuera conocido públicamente por los ciudadanos, pero lo cierto es que con la existencia de los horoi era suficiente para informar sobre la existencia y algunos datos del gravamen sobre el predio.

Si bien los horoi publicitaban el gravamen que pesaba sobre la propiedad, generalmente no informaban sobre el negocio subyacente y, en general, no tenían un propósito crematístico.[3]

Los contratos o actos jurídicos que se garantizaban, generalmente, eran préstamos no comerciales (se encontraron préstamos para rescatar soldados prisioneros o convertidos en esclavos) o, a veces, de casos de personas designadas para administrar bienes de menores huérfanos que no querían o no podían hacerlo y pasaban esa administración a terceros, que daban garantía de buena administración, y los casos de dotes que se otorgaban a las hijas en caso de matrimonio. Como en el caso de fallecimiento de estas hijas sin dejar descendencia la dote volvía al padre, este se garantizaba dicha devolución constituyendo un gravamen sobre un fundo de su yerno que caducaba al momento del nacimiento de un nieto de su hija.

Ello porque en la antigua Grecia ática prácticamente no existía el mercado inmobiliario. La tierra no era una mercancía relevante, a tal punto que no existían vocablos para las palabras “bienes inmobiliarios” y tampoco para los conceptos “vendedor de bienes inmobiliarios” ni “agente inmobiliario”, como sí existía para el vendedor de perfumes o de granos o de pan. No existía ningún registro de la propiedad de las tierras ni de los gravámenes que pudieran existir sobre las mismas.

Y esta fue una forma práctica de solucionar el problema de la publicidad registral inmobiliaria de los ciudadanos griegos de las polis de la época clásica.

 

 

Notas ^

[1]. FINE, John V. A., Horoi: Studies in Mortgage, Real Security, and Land Tenure in Ancient Athens, Athens, American School of Classical Studies, 1951 (Hesperia Supplement series, v. 9). (N. del E.): Ver aquí; última consulta: 21/9/2022.

[2]. FINLEY, Moses I., La Grecia antigua. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica, 1985 (colección “Biblioteca de Bolsillo”), pp. 95-96.

[3]. Ibidem, pp. 85-102. Ver también Palao Herrero, Juan, El sistema jurídico ático clásico, Madrid, Dykinson, 2007, pp. 2018 y ss.

 

 

 

 

Revistas:

Sección:

Autores:

año:

Tema: ,

Ramas: ,