Doctrina. Estudio de la figura del albacea, de conformidad con la regulación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Ley 26994, a fin de poder determinar si el escribano puede ser designado albacea en el testamento que el propio escribano autoriza.
Seccion: Doctrina
La regulación del nombre en el derecho internacional privado argentino de fuente autónoma
Doctrina. Regulación del nombre de la persona humana en el DIPr de fuente interna. CC de Vélez y CCyC. Derecho aplicable. La prueba del nombre. Fallos sobre cambio de nombre. El cambio de género. Análisis desde la perspectiva iusprivatista notarial. Acta de identidad. Deberes del escribano.
La vivienda como instrumento de dominación generador de situaciones de vulnerabilidad. «Te saco la casa»
Doctrina. Tanto en el caso de las relaciones de pareja como entre hijos y padres, la vivienda puede convertirse en un elemento de dominación, generando un desequilibrio que se traduce en una situación de vulnerabilidad. El régimen de los arts. 244-256 CCyC no protege a los poseedores o tenedores, por cualquier título, o incluso sin él.
Contratos celebrados en el extranjero para transferir derechos reales sobre bienes inmuebles en Argentina
Doctrina. Requisitos para la inscripción. Criterios de los registros de CABA y PBA. Eliminación del exequatur, el proceso judicial y la orden de protocolización. Legalización internacional. Equivalencia entre la forma exigida y la realizada.
Servidumbres ambientales. Una herramienta del notariado para el compromiso ambiental
Doctrina. Derecho real de servidumbre utilizado con la finalidad de proteger el medioambiente y como herramienta jurídica para evitar el deterioro de los recursos naturales. Elementos característicos. Ventajas. Título constitutivo. Experiencias en Argentina y el resto de América.
Revitalización de la anticresis bajo la reforma del Código Civil y Comercial
Doctrina. Análisis de la anticresis en el CCyC: sujetos legitimados para ser titulares y la inclusión de los titulares de conjuntos inmobiliarios; objeto sobre el que recae; coexistencia de hipoteca y anticresis sobre el mismo inmueble; posibilidad de que el usufructo sea dado en garantía, al igual que el derecho de superficie; plazo de duración de la anticresis y caducidad de su registración, diferencias y crítica.