Doctrina. Análisis de la anticresis en el CCyC: sujetos legitimados para ser titulares y la inclusión de los titulares de conjuntos inmobiliarios; objeto sobre el que recae; coexistencia de hipoteca y anticresis sobre el mismo inmueble; posibilidad de que el usufructo sea dado en garantía, al igual que el derecho de superficie; plazo de duración de la anticresis y caducidad de su registración, diferencias y crítica.
Revista: 941 (jul - sep 2020)
Anticresis
Doctrina. Análisis sistemático de la anticresis en el CCyC. Se examinan temas controvertidos: derecho de retención del acreedor, garantía de créditos indeterminados, plazo de duración y de caducidad de la inscripción, anticresis sucesivas, posibilidad de gravar una parte material de la cosa, acciones; entre otras cuestiones.
Un espaldarazo para la vigencia del arancel
Jurisprudencia comentada. Vigencia del Decreto 1208/87. Alcances de la responsabilidad del profesional. Valor del escribano como garante de la seguridad jurídica y su retribución. Calificación del escribano como auxiliar. Alcance de la normativa que regula los honorarios.
Anticresis y tiempo compartido. Análisis comparativo e integrador
Doctrina. Anticresis, garantía real económicamente eficiente para funcionar en STC. Finalidad y objeto de ambas tipicidades reales. Ventajas económicas de la anticresis. Legitimación. Propuestas de lege ferenda para optimizar la aplicación de esta figura en el mercado.
La lucha contra el derecho líquido. La función preventiva notarial en el ámbito de la contratación hipotecaria
Doctrina. La función preventiva notarial resulta esencial al momento de la contratación hipotecaria. Se analizan las crisis hipotecarias mundiales de los últimos años, buscando repensar de qué manera mejorar el ejercicio de la función notarial para poder aportar el equilibrio necesario a efectos de proteger el centro del sistema: el ser humano.
Volver del futuro. El problema del otorgante
Doctrina. ¿Otorgante, compareciente, firmante, parte? Crítica a la redacción del Código Civil y Comercial por ausencia de vocabulario técnico preciso y por terminología ambigua. Se analiza la identificación de representantes y representados, datos razonables e irrazonables. Escritura y contrato. Continente y contenido. Ciento cincuenta años después de Vélez Sarsfield, el código unificado reproduce una ley perimida. Vuelta al siglo XIX.