Cesión de derechos hereditarios. Nulidad por simulación

 

Jurisprudencia

 

Este fallo aborda la nulidad de un contrato de cesión de derechos hereditarios por simulación. La actora, heredera forzosa, argumentó que la cesión entre su padre y la demandada fue un acto simulado, ocultando una donación para perjudicar sus derechos. La mayoría de la corte consideró la falta de prueba del pago, el precio vil o escaso y la relación sentimental entre las partes como fuertes indicios de simulación. Sin embargo, un voto en disidencia sostuvo que no se acreditaron suficientemente los requisitos de la simulación, enfatizando que el precio no fue vil y que la carga de probar la ilicitud recaía en la actora.

 

Selección de Sofía Victoria Becerra Vázquez

 

Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Jujuy, Sala Civil y Comercial y de Familia.

Fecha: 24/09/2019.

Autos: “P., P. E. c/ M., M. D. V. s/ Nulidad de instrumento público”.

Hechos:

  • El 29 de agosto de 1996, M. P. (cedente) otorgó cesión de derechos y acciones hereditarios a título oneroso sobre un inmueble por escritura pública a favor M. V. M. (cesionaria).
  • En 1997, el cedente y la cesionaria contrajeron matrimonio.
  • P. (actora) promovió una acción de simulación, solicitando la nulidad del instrumento público, argumentando que la cesión era un acto simulado que encubría una liberalidad (donación). Alegó que la cesión se realizó por un precio vil o escaso. Sostuvo que no se acreditó el pago efectivo de dicho precio ni el origen de los fondos por parte de la demandada. Imputó que la demandada carecía de capacidad económica para afrontar el pago del precio irrisorio. Afirmó que el acto se llevó a cabo con la finalidad de perjudicar sus derechos como heredera forzosa, afectando su legítima. Hizo hincapié en el deteriorado estado de salud psicofísico del cedente al momento de la cesión.
  • El juez de primera instancia hizo lugar a la acción de simulación, considerando acreditados los extremos para su procedencia.
  • La Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial revocó la sentencia de primera instancia y rechazó la acción de simulación. La Cámara consideró que los hechos alegados por la actora no se encontraban acreditados, que el precio de la cesión no era vil (siendo superior a la valuación fiscal proporcional de la época), que el estado de salud del cedente no incidía en la simulación, y que la sola relación entre las partes no era prueba suficiente de simulación.
  • La actora interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra la sentencia de la Cámara.

 

Comentario de Julián Frigerio ^

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Jujuy, Sala Civil y Comercial y de Familia, anuló por simulación la cesión de derechos hereditarios de un inmueble, revocando la decisión de la Cámara de Apelaciones y confirmando la sentencia de primera instancia.

Decisión mayoritaria (Dra. Altamirano y Dr. Jenefes): La mayoría de la Sala hizo lugar al recurso de inconstitucionalidad de la actora, P. P., al considerar que la sentencia de la Cámara de Apelaciones presentaba una incorrecta valoración e interpretación del material probatorio y no constituía una derivación razonada del derecho aplicable. La Corte sostuvo que, en casos de simulación invocados por terceros, es fundamental analizar las presunciones y elementos indiciarios en su conjunto, ya que hechos aislados pueden adquirir valor probatorio al ser vinculados con otros. También enfatizó la flexibilización del onus probandi (carga de la prueba) en estos casos, dado que los simuladores suelen ocultar la ilicitud, siendo ellos quienes mejor pueden probar la veracidad del acto.

Voto en Disidencia (Dra. Falcone): La Dra. Falcone disintió con la solución mayoritaria, considerando que el recurso no debía prosperar, argumentando que no se habían acreditado los requisitos para la procedencia de la simulación.

En resumen, la resolución final de la Suprema Corte de Jujuy, con voto mayoritario, privilegió el análisis conjunto de múltiples indicios circunstanciales para declarar la simulación del acto jurídico, en contra de la visión de la Cámara de Apelaciones, que demandaba pruebas más directas y consideraba los indicios de forma aislada. La discordancia entre la mayoría y la disidencia se centró fundamentalmente en la valoración de la prueba indiciaria y la relevancia de cada elemento para acreditar la simulación.

 

Acceder al fallo completo (Fuente: Poder Judicial de la Provincia de Jujuy)

 

 

 

REVISTA DEL NOTARIADO

Una publicación de:

Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires
Av. Las Heras 1833 – 1º piso
(C1127AAA) Buenos Aires – Argentina +54 11 4809 7000
Nº Registro DNDA de propiedad intelectual: 5353496
ISSN: 2362-6186
revistadelnotariado@colegio-escribanos.org.ar